• Presenta SECTI conferencia para prevenir violencia.
• La mujer violentada regresa a casa por su familia.
Tenancingo, Estado de México. Como una estrategia dentro de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de su Coordinación de Asuntos Jurídicos, Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, en coordinación con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, presentó la conferencia “Prevención de la violencia familiar en el ámbito rural”, dictada por el Maestro Sergio Gerardo Varela Maya.
Esta actividad se realizó el pasado lunes en el Centro Regional de Cultura de Tenancingo, con la participación del maestro Sergio Varela, quien desde hace más de diez años se desempeña como abogado asesor de la Secretaría de Educación del Estado de México; además, como parte de su responsabilidad, ha estudiado el fenómeno de la violencia, principalmente en regiones rurales, donde las víctimas rara vez buscan ayuda fuera de su casa o de su comunidad.
En su exposición, ante alumnos de la Universidad de Tenancingo, servidores públicos de las Secretarías de Cultura, de Bienestar delegación Ixtapan de la Sal y público en general, Varela Maya explicó que la violencia conyugal es un problema real y las víctimas regresan, la mayoría de las veces, a su núcleo familiar.
El también autor de dos libros de investigación sobre la educación en la entidad mexiquense, afirmó que la violencia de género se sustenta en la ideología patriarcal, donde el sexo es empleado como un arma por parte de los hombres contra las mujeres, al igual que el maltrato físico o emocional, que llega a veces a la muerte.
Sergio Varela comentó que en las zonas rurales, tanto el agresor como la víctima, carecen de estudios y puso como ejemplo la pieza musical “Alas a Malala”, del compositor mexicano Arturo Márquez, que hace referencia a la activista pakistaní y premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, que lucha por los derechos civiles de las mujeres; esto, con el fin de sensibilizar a las asistentes, para que nunca opten por abandonar sus estudios, ya que el conocimiento y la cultura les proporcionan herramientas efectivas para poder buscar ayuda.
Refirió que en la entidad se cuenta con el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado, e incluso el recién creado Consejo Escolar para el Bienestar por transformación legislativa del Convive.
Además, les señaló que también pueden hacer uso de la alerta Amber, el protocolo Alba y la Ley Olimpia, que sanciona la violencia digital o la violación a la intimidad sexual de las mujeres.
Este fue el día 15 de activismo contra la violencia de género y se contó con la asistencia de la maestra Angélica Vivas Landa, representante del maestro Miguel Ángel Hernández Espejel, secretario de Educación y del maestro Guillermo Calderón Vega, titular la Coordinación Jurídica, que está a cargo de organizar esta dinámica de sensibilización social.
